24 de enero de 2007

En el centenario del natalicio de Alfonso Cravioto Mejorada

Con motivo del centenario del natalicio de Alfonso Cravioto Mejorada, el 24 de enero de 1984, Destino, Órgano Informativo del Gobierno del estado de Hidalgo, publicó una semblanza de Cravioto y el inicio de un texto inédito. Reproduzco los textos mencionados. Desafortunadamente no he logrado conseguir el siguiente número de Destino donde se publicó la segunda parte del texto inédito.



ALFONSO CRAVIOTO
(semblanza)

Nació el 24 de enero de 1884 en la ciudad de Pachuca. Hijo del general Rafael Cravioto, originario de Huauchinango, estado de Puebla, y doña Laura Mejorada, originaria de Guadalajara, Jalisco.

Su padre, de ascendencia italiana, combatió contra la invasión americana en 1847, contra la intervención de los franceses y contra el Imperio de Maximiliano de Habsburgo. Fue compañero de armas de los generales Manuel González "El Manco", y Porfirio Díaz; de este último, colaborador adicto hasta su muerte. Participó en la Revolución de Tocoac, fue gobernador del estado de Hidalgo un período, después electo senador de la República, gobernador nuevamente del Estado hasta 1897, murió en noviembre de 1903.

La paradoja que fue la vida de Alfonso Cravioto, aparece desde estos momentos, porque nació en la opulencia, siendo su padre gobernador, y despreció y combatió contra el régimen porfirista.

Sus abuelos paternos fueron Simón Cravioto, de origen italiano y doña Luz Moreno, originaria de Huauchinango, estado de Puebla.(1) Próspero comerciante su abuelo, durante la invasión americana organizó cuerpos armados con sus cinco hijos para combatir al invasor, poniéndose a las órdenes del Gobierno de la República.

De sus abuelos maternos poco se sabe, queda sólo el nombre del abuelo, don José de Jesús Mejorada.


EL HOMBRE FISICO, EL HOMBRE PENSANTE
Alfonso Cravioto, de estatura baja, complexión media, siempre delgado. Cabeza cubierta por poco pelo negro. Frente amplia con dos entradas, cejas pobladas, ojos grandes de color café, mirada penetrante y escrutadora, a través de su lentes, nariz árabe-judía, boca pequeña con labio superior grueso; todo teniendo como fondo el color blanco rosado de su piel, que denota su ascendencia italiana. Desde joven su audición fue defectuosa. Porte elegante y pulcro. De conversación amena e interesante en la que siempre mostró una vasta cultura. Hombre dinámico, enérgico, mostró siempre a quienes le rodeaban su apasionamiento por las letras y su espíritu siempre crítico y liberal. Viajero incansable, adorador de los libros y de sus santuarios, que son las bibliotecas. Ese era el hombre, Alfonso Cravioto.


SUS PRIMEROS AÑOS, SUS ESTUDIOS
La Casa de Gobierno del Estado, con toda clase de cuidados y atenciones, recibió al pequeño Alfonso Cravioto. Ahí la profesora Luisa Andrade le enseñó a leer. A los cuatro años sabía leer a la perfección, mostrando, desde entonces, una imaginación viva, memoria prodigiosa y talento.

Poco tiempo después lo encontramos en la escuela particular "Colegio Fuentes y Bravo", del que era director el profesor Wilfrido Fuentes, donde realizó sus estudios de primaria. En 1895 pasó al Instituto Científico y Literario de Pachuca, para aprender el curso de francés y poco después a realizar los estudios de preparatoria, estudios que terminó en 1900. Obtuvo en todos los años las primeras calificaciones diplomas y premios.

El año de 1902 ingresó a la Escuela de Leyes de México, donde hizo sus estudios para la carrera de abogado, con un selecto cuadro de profesores en que se destacaban los licenciados Jacinto Pallares, Joaquín Eguía Lis, entre otros.

Fue presidente de la Sociedad de Estudiantes "Ignacio Ramírez", consagrando sus esfuerzos a encauzar a sus compañeros hacia la participación eficiente en los negocios públicos y a combatir la dictadura del general.


SOCIEDADES Y ACADEMIAS A QUE PERTENECIO:
Academia Mexicana de la Historia, Academia Nacional de Historia y Geografía; fundador de la Primera Academia Mexicana de la Lengua; correspondiente de la Española, a la que ingresó el año de 1938; Asociación Cultural de Habla Española, en 1926; Asociación de Escritores y Artistas Americanos, con sede en La Habana, Cuba, desde 1938 entre otras.


CARGOS PUBLICOS Y DE ELECCION POPULAR
El primer cargo público que desempeñó fue el de Secretario del Ayuntamiento de la Ciudad de México, el año de 1911, en los días que iban a tener lugar las elecciones de Madero.

Diputado al Congreso de la Unión, por el Distrito Electoral de Pachuca Hidalgo, en la XXVI y XXVII Legislaturas.

Durante los acontecimiento de la "Decena Trágica", en febrero de 1913, Cravioto estuvo encarcelado hasta la entrada a la capital de las fuerzas constitucionales.

A la entrada de Carranza a México, Cravioto pasa a formar parte de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, como jefe de Sección Universitaria; días después se efectuaba la evacuación de la Ciudad de México. Marcha a Veracruz.

En Veracruz trabajó en la Sección de Legislación Social, comisión que se encargó de formular todas las leyes dictadas por el primer jefe Venustiano Carranza. Del mismo modo trabajó en la elaboración de la Constitución de 1917 en la ciudad de Querétaro, asamblea a la que concurrió como Diputado Constituyente.

Electo diputado por segunda vez al Congreso de la Unión por el Distrito Electoral de Pachuca, Hidalgo, puesto que desempeñó varios períodos, durante los gobiernos de Carranza, Obregón y Calles.

Fue oficial mayor de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.

Ministro de México en Guatemala y primer embajador de México en Guatemala a partir de 1925 a 1927, respectivamente.

Embajador en la República de Chile, de 1928 a 1932.

Ministro de México en Holanda y Bélgica, de 1932 a 1933.

Embajador en Cuba de 1934 a 1937.

Embajador en misión especial en Perú, con motivo del centenario de la fundación de la ciudad de Lima en 1935.

Embajador en Bolivia durante cinco años, de 1939 a 1943.


SU PARTICIPACION EN LA REVOLUCIÓN DE 1910
Después del primer período que fue gobernador del Estado, el general Rafael Cravioto, le sucedió un gobierno de tendencias conservadoras. Como primer acto en que se manifestaron esas tendencias, el primer año de gobierno no celebró el aniversario de la muerte de Juárez, el 18 de julio de 1898, a que estaban acostumbrados los estudiantes y los liberales.

Se constituye la organización estudiantil, "Corporación Patriótica Privada", sin otro objeto que conmemorar cada año el 18 de julio.

El grupo amplía su campo de acciones hasta publicar cartas totalmente agresivas contra el Gobierno del Estado.

Durante el segundo año para el aniversario de la muerte de Juárez, que conmemoraba la Corporación Patriótica Privada, Cravioto consiguió que se invitara a los estudiantes de México, de tal manera que les pusieron un tren especial para su traslado de México a Pachuca.

En el jardín de la plaza central de la población, iba a tener lugar la ceremonia. Se iniciaba el primer discurso, cuando hicieron su aparición los "Rurales", disolvieron la manifestación a caballazos y machetazos, provocándose un verdadero motín. La celebración del aniversario tuvo que continuar en la plaza de toros, donde se pronunciaron discursos candentes y agresivos contra el gobernador del Estado y don Porfirio.

El espíritu revolucionario que caracterizó toda la vida de Alfonso Cravioto cunde en esas fechas.

Al llegar a México, se pone en contacto con los hermanos Flores Magón, Enrique y Ricardo, que editaban "El Ahuizote" de Daniel Cabrera.(2) Poco a poco se gana la confianza de ellos hasta que se llega a formar el Antirreeleccionista "Rendición",(3) y como órgano de publicidad del mismo, editan Excélsior; periódico que tuvo la calidad de llevar firmados por sus autores todos los artículos que publicaba.

La labor de los integrantes del Ahuizote [sic] se hace poco a poco más grande y radical, hasta que el 5 de abril de 1903 son detenidos e internados en la cárcel de Belén Santiago R. de la Vega, caricaturista, Enrique y Ricardo Flores Magón; Juan Sarabia, Alfonso Cravioto y Santiago de la Hoz, Director de Excélsior.

Tras largos meses en prisión, Alfonso Cravioto es liberado junto con los demás integrantes de El Ahuizote [sic]. Alcanza todavía a unirse con su padre, quien muere el 10 de noviembre.

Al poco tiempo reinicia sus actividades para publicar "El Colmillo Público", propiedad de don Jesús Martínez Cabrera, al poco tiempo aprehendido y muerto en la cárcel, de una supuesta tuberculosis.

Alfonso Cravioto y sus amigos escapan por esta vez.

Cravioto sin duda alguna, al lado de los hermanos Flores Magón, representa una de las partes más limpias de nuestra Revolución.






Un Texto Inédito de Alfonso Cravioto

"Algunos Recuerdos de Belén"

Este 24 de enero, los Tres Poderes del Gobierno del Estado rendirán un merecido homenaje a Alfonso Cravioto Mejorada, precursor de la Revolución, Constituyente, escritor y diplomático, al cumplirse 100 años de su nacimiento.

DESTINO.- publica un texto desconocido, donde Cravioto revive su prisión en una cárcel.

El documento fue proporcionado por Arturo Herrera y Marco Antonio González Pineda, coordinadores de los eventos con los que se conmemorará en Hidalgo este acontecimiento.

Este es el texto:


ALGUNOS RECUERDOS DE BELEN
Por Alfonso CRAVIOTO

Hace treinta años...

Por el mes de Marzo de 1903, varios muchachos de entonces, sangre moza, ideales efervescentes, audacia combatida, fundamos el Club Antirreeleccionista Redención. Era Presidente Santiago de la Hoz; yo vicepresidente; vocales Los hermanos Flores Magón y algunos más. El órgano del Club fue semanario que se llamó Excélsior, que dirigía De la Hoz, y en él escribíamos artículos firmados combatiendo la dictadura y la sexta reelección del General Díaz. Figuraban como redactores Ricardo y Enrique Flores Magón, Juan y Manuel Sarabia, Santiago R. de la Vega, Marcos López Jiménez, Luis Jaso Humberto Macías Valadez, Francisco César Morales, Pablo Aguilar y yo. En la administración estaban Evaristo Guillén y Federico Pérez Fernández. Casi todos escribíamos también en el "El Hijo del Ahuizote", famoso semanario oposicionista de caricaturas, propiedad de Don Daniel Cabrera, a quien lo rentaban los Flores Magón.

El 5 de febrero de ese año se enlutaron los balcones de las oficinas del Ahuizote, que estaban en Chiconautla, y entre las balaustradas se puso un enorme cartel que decía "LA CONSTITUCION HA MUERTO". Se tomó fotografía que fue publicada, apareciendo en las...

Continúa el próximo número



Notas de Mónica Cravioto:
1. Sus abuelos paternos fueron María de la Luz Pacheco Moreno, de Huauchinango, Puebla y Simone Craviotto Vallarino, originario de Varazze, Génova.
2. El nombre de la publicación es El Hijo de El Ahuizote.
3. El nombre de la publicación es Redención.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario