21 de junio de 2011

Reconocen a Alejandro Cravioto Lebrija por sus estudios sobre el descubrimiento de América

México, 20 de junio. (Notimex). La Embajada de España en México entregó anoche la distinción de la Condecoración de Isabel la Católica, en grado de Encomienda, a Jesús Alejandro Cravioto Lebrija, secretario de Cultura de Jalisco, por su trascendencia y aportes en el ámbito cultural e intelectual del país.

En el acto celebrado en la Residencia de esa sede diplomática, en las Lomas de Chapultepec, el embajador de España en México, Manuel Alabart Fernández-Cavada, condecoró además a cuatro mexicanos más: Sergio Pitol, José María Muría Rouret, María Elisa García Barragán y José Ignacio Madrazo

El primero es escritor; el segundo, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); la tercera, especialista del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y el último, diplomático.

Ante el escritor Juan Villoro y el reconocido historiador Miguel León-Portilla, entre otros invitados especiales, a nombre del rey Juan Carlos de España, Fernández-Cavada se refirió a los galardonados como personajes que no sólo se han destacado en sus actividades sino que también han trabajado con eficacia y dedicación para el fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre España y México, para el progreso de ambas naciones, subrayó.

"Son personas que le han dedicado a esta labor no uno sino varios años de vida; vidas que han atravesado varias vicisitudes", expresó el diplomático al tiempo que expreso sentirse feliz de honrar a cinco personas que han demostrado un gran amor a España desde su profundo amor a México.

Fernández-Cavada calificó al grupo de intelectuales mexicanos de "tremenda humanidad" y "como diría don Antonio Machado: son los cinco el mejor sentido de la palabra ‘buenos’, personas que han dedicado su vida a reforzar los lazos culturales que nos unen a los hispanos.

"Su majestad el rey y el gobierno español, reconocen cinco trayectorias destacadas, como lo atestiguan sus brillantes hojas académicas", que lo mismo honran a España y a México.

"Todos son ejemplos para sus parientes, sus amigos y nuestras respectivas sociedades civiles", expresó y enseguida leyó la semblanza de cada uno homenajeados y por qué recibieron dicha distinción.

De Jesús Alejandro Cravioto Lebrija, Alabert Fernández-Cavada indicó que sus actividades para estudiar las consecuencias del descubrimiento de América se han centrado en la organización de cinco congresos iberoamericanos así como encuentros de teatro, novela y poesía que han consolidado la cultura hispánica en ambos países.

A Sergio Pitol lo destacó como un fantástico escritor, que ha paseado "nuestra lengua común en la imaginación de miles de lectores del mundo hispánico y anglosajón" y que además ha obtenido varios galardones, entre ellos el Premio Cervantes de Literatura 2005.

De María Elisa García Barragán, dijo que ha hecho una gran distinción entre cambio de ideas y fomento del estudio de la cultura española.

Sobre el diplomático José Ignacio Madrazo afirmó que su actividad ha sido esencial para transformar lo que es hoy una relación estratégica entre ambas naciones, asentada no sólo en una comisión binacional anual sino en multitud de encuentros de todo tipo y niveles.

Por lo que hace a José María Muría Rouret, la calificó como "el alma de la historia de Jalisco y el máximo promotor y exponente de la llamada historia regional".

Tras la ceremonia, cada uno de los intelectuales mexicanos expresó su beneplácito y agradeció por dicha distinción.

La Orden de Isabel la Católica tiene por objeto premiar aquellos comportamientos extraordinarios de carácter civil, realizados por personas españolas o extranjeras.

Estos actos deben redundar en beneficio de la nación o que contribuyan, de modo relevante, a favorecer las relaciones de amistad y cooperación de España con el resto de la comunidad internacional.

16 de junio de 2011

Recibirá Alejandro Cravioto Lebrija la Condecoración de Isabel la Católica

México, 15 Jun. (Notimex).- Por la trascendencia y aportes en el ámbito cultural e intelectual del país, cinco personalidades mexicanas recibirán el próximo 20 de junio, la Condecoración de Isabel la Católica con el grado de Encomienda, de manos del embajador de España en México, Manuel Alabart Fernández-Cavada.

Los galardonados serán el secretario de Cultura de Jalisco, Alejandro Cravioto Lebrija; el escritor Sergio Pitol; el investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), José María Muría Rouret; la investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, María Elisa García Barragán, y el diplomático José Ignacio Madrazo.

A través de un comunicado se informó que la Orden de Isabel la Católica tiene por objeto premiar aquellos comportamientos extraordinarios de carácter civil, realizados por personas españolas o extranjeras.

Estas figuras deben redundar en beneficio de la nación o que contribuyan, de modo relevante, a favorecer las relaciones de amistad y cooperación de la nación española con el resto de la comunidad internacional.

El galardón será entregado el próximo 20 de junio, en una ceremonia que tendrá lugar en la residencia del embajador de España en México, ubicada en esta capital.

26 de abril de 2011

Emilio Ordóñez y la destitución del general Rafael Cravioto

En un artículo publicado el 24 de abril pasado en El Sol de Hidalgo, el licenciado Juan Manuel Menes Llaguno, cronista del Estado de Hidalgo, se refiere a una oscura historia que vincula al general Rafael Cravioto con la muerte del periodista Emilio Ordóñez, en 1894. Con la anuencia de su autor, publico dicho artículo en esta bitácora porque ofrece una visión equilibrada, a diferencia de algunas otras versiones que se han escrito sobre este mismo hecho. El Sol de Hidalgo 24 de abril de 2011
Periodista incinerado en horno
Por Juan Manuel Menes Llaguno Cronista del Estado de Hidalgo Pachuca, Hidalgo.- La misteriosa desaparición en la ciudad de Pachuca del periodista Emilio Ordoñez entre finales de marzo y principios de abril de 1894, dio pábulo a diversas conjeturas, que la prensa y la conseja popular se encargaron de maximizar. En efecto, Narciso J. Fernández, quien llegaría a ser gobernador del Estado, esbozaría, en un diario de la época, la posibilidad de que el cuerpo de Ordoñez que estaba preso en la cárcel de la capital del Estado se hubiera incinerado en el horno crematorio inaugurado por el gobernador Rafael Cravioto unos días antes, el 17 de marzo de ese mismo año. El horno crematorio al que se refería la nota de Fernández se había construido en las faldas del cerro de la Cruz sobre el camino al rancho de Las Palmitas, a petición del doctor Nemorio Andrade a fin de aliviar el grave problema que representaba el sacrificio de gran cantidad de bestias, que inútiles para continuar en el tiro de coches, tranvías o en los diversos menesteres de las haciendas de beneficio, eran sacrificadas y abandonadas en terrenos baldíos o la orilla de los caminos, con la consecuente molestia que ello significaba. El horno, según leemos en los Anales del profesor Teodomiro Manzano, hizo su primera incineración el 17 de marzo de 1894, reduciendo a cuatro kilos y medio de ceniza el cadáver de un caballo, con lo que a decir de este cronista pachuqueño, el horno mostró sus bondades. Cuando días más tarde, el 2 de abril, Emilio Ordoñez desapareció de la cárcel de Pachuca, donde permanecía por haber sido acusado de haber asesinado junto con su hermano Francisco a Manuel Escamilla, en un punto cercano a Pachuca, denominado la Rabia, se soltaron todo tipo de rumores, esparcidos por la prensa de la Ciudad de México, aseverando que Ordoñez había sido asesinado por órdenes del gobernador Cravioto y luego incinerado para borrar todo rastro. El Periódico Oficial del 1º de mayo de 1894 dedicó por completo su editorial al asunto, señalando que Emilio Ordoñez, después de fugarse de la cárcel de Pachuca la madrugada del 2 de abril de ese año, se refugió en un rancho de Chicontepec, Veracruz, donde se supo fue asesinado por un indígena. Sin duda, la nota aclaratoria del Periódico Oficial resultó a todas luces inverosímil, pues ni los amigos y familiares de Ordoñez ofrecieron pruebas del homicidio y cremación del cuerpo, ni la versión del gobierno resultó creíble, de modo que ante las conjeturas de un lado y otro, la historia cedió paso a la leyenda. Lo cierto es que esa misteriosa desaparición, permitió que el presidente Díaz, informado de que el gobernador Cravioto pretendía levantarse en armas en Huahuchinango, le retirara su apoyo para continuar en el gobierno local, por lo cual le mandó llamar para decirle que deseaba concluyera cuanto antes su gestión, Cravioto le respondió entonces: "Compadre, me haces esto porque sabes que ya no monto a caballo", aunque bien sabía el viejo dictador que Cravioto era hombre valeroso y querido por diversos grupos, entre los que se encontraban los "valientísimos tenangos", indígenas oriundos de Tenango de Doria, que se distinguieron durante la intervención francesa bajo las órdenes del general Rafael Cravioto por su valerosidad. Después de la entrevista Díaz-Cravioto, llegadas las elecciones para elegir gobernador en el estado de Hidalgo, el Presidente ordenó que las maniobras militares a cargo del general Lauro Villar se hicieran sorpresivamente en Pachuca. Al llegar los contingentes de soldados a las órdenes del general Villar, éste acudió a saludar al gobernador a quien le dijo: "Mi general, tengo órdenes del Presidente de manifestar a usted su deseo de que en las elecciones resulte triunfador don Pedro L. Rodríguez y aquí estaré hasta que se cumplan, en tanto debo decir a usted que mis cañones apuntan sobre la ciudad por si hubiera algún fracaso en esta petición". Los comicios se celebraron y en total desacato a las órdenes de don Porfirio, el general Cravioto fue electo y tomó posesión el primero de abril de 1897 y aunque Lauro Villar no hizo sonar sus cañones, otro grupo de militares, según señala Sandalio Mejía Castelán, irrumpieron en las propiedades del general en Huauchinango, donde, de acuerdo con el parte enviado al Presidente, encontraron armamento, y entonces Cravioto fue obligado a renunciar el 30 de octubre de ese año. Tal es a grandes rasgos el desarrollo de aquel capítulo de nuestra historia que mezcla historia y leyenda en el género de la crónica que aquí presentamos. La nota original puede leerse en http://www.oem.com.mx/elsoldehidalgo/notas/n2052189.htm

24 de enero de 2011

Alfonso Cravioto y la Corporación Patriótica Privada

En este artículo, que publica hoy El Sol de Hidalgo, Juan Manuel Menes Llaguno se refiere a la Corporación Patriótica Privada en la que participó activamente don Alfonso Cravioto Mejorada.

El 18 de julio de 1901 y la represión porfirista


Por Juan Manuel Menes Llaguno
Cronista del Estado de Hidalgo


Pachuca, Hidalgo.- Sin duda, la creación, en Pachuca, de la Corporación Patriótica Privada, el 27 de mayo de 1900, como organismo opositor de la política porfirista, fue el inicio de una cadena de acontecimientos premonitorios que presagiaron el fin del antiguo régimen. La Corporación, integrada por prominentes intelectuales, fue presidida por Fernando P. Tagle, a quien acompañó como vicepresidente el doctor Eduardo del Corral, así como los profesores Aurelio Jaso, como tesorero; Teodomiro Manzano, como primer secretario; el joven estudiante Mariano Lechuga, como segundo secretario; Luis B. García y los señores ingeniero Arcadio Ballesteros, profesor Eduardo Luque y doctor Agustín Navarro Cardona, como vocales.

Imagen: Mexicana, Repositorio del
Patrimonio Cultural de México

La primera actividad pública organizada por este grupo fue la celebración, el 18 de julio de 1900, del vigésimo octavo aniversario de la muerte de Benito Juárez. Con este motivo, el semanario local, El Reconstructor Hidalguense, señalaba que la manifestación que en honor del Benemérito de las Américas organizó la Corporación Patriótica Privada, el pasado día 18 de julio en este mineral, no ha tenido precedente. La ciudad estaba empavesada, por todas partes ondeaban banderas, flámulas y gallardetes tricolores, y hasta en las más humildes cabañas del cerro se ostentaba el retrato del héroe, no obstante los comercios de las céntricas calles decidieron no respaldar a los oposicionistas y sólo en los mercados se colocaron crespones luctuosos.

Al año siguiente, miembros de la Corporación participan de manera muy activa en la celebración del Congreso Liberal de San Luis Potosí, efectuado el 5 de febrero de 1901. Ese mismo año se sumaron a sus filas personajes como el joven abogado Alfonso Cravioto Mejorada, quien encabeza la publicación del periódico oposicionista El Desfanatizador, cuyo primer número apareció el 8 de septiembre de ese mismo año con notas que reflejaban fielmente el espíritu independiente y anticlerical de sus miembros y colaboradores, entre quienes además de Cravioto se encontraban don Francisco de Paula Castrejón, Francisco Noble y Rodolfo García Ramírez.

Sin embargo, la actividad más importante de ese año fue la planeación de la celebración del vigésimo noveno aniversario de la muerte de Juárez, para la que los organizadores acariciaron la idea de superar las expectativas del año anterior, y al efecto redactaron un folleto de obsequio que maquiló la imprenta Tipografía Moderna, propiedad de Luis B. García, vocal de la Corporación, ubicada en Plaza de la Independencia número 2, cuyo tiraje de dos mil ejemplares no tenía precedentes editoriales, dado que la mayor parte de las publicaciones de entonces alcanzaban regularmente los quinientos ejemplares.

A pesar del gran esfuerzo desplegado por los miembros de la Corporación, la policía disolvió la manifestación del 18 de julio, de modo que los organizadores tuvieron que conformarse con el simple reparto del folleto ya referido. Cuatro días después los estudiantes del Instituto Científico Literario inician varios actos de protesta en contra del jefe político de Pachuca, Antonio Grande Guerrero, y del mayor Eugenio Pacheco, jefe de la Policía municipal.

Estas manifestaciones en contra de la política porfirista fueron la simiente para que nueve años después la revolución encontrara su mayor sustento. A ciento diez años, aún se recuerda la primera represión ideológica del siglo XX. La ceremonia proyectada por la Corporación no se efectuó, pero la circulación de aquel folleto logró perennizar la ideología liberal que dejaron en sus páginas los integrantes de la Corporación Patriótica Privada de Pachuca, semillero de otras muchas creadas en el estado en aquellos años.


9 de diciembre de 2010

Fallece Paulina Cravioto y Navarrete de Medina Mora

Paulina Cravioto y Navarrete de Medina Mora falleció el 9 de diciembre de 2010 en la Ciudad de México.  Desde este espacio enviamos nuestras condolencias a su familia.